LA CIRUELA
Historia y distribución:
El origen de la ciruela parece remontarse a las zonas del Cáucaso, Anatolia (área de la actual Turquía) y Persia (actual Irán). A través de los escritos de historiadores griegos y romanos sabemos que esta fruta era tratada como salvaje por los primeros y que los segundos ya conocían diferentes variedades.
En la actualidad los principales países productores de ciruelas son Argentina, Chile, Sudáfrica, Estados Unidos y España, donde destaca el cultivo en la Comunidad Aragonesa, en Sevilla y en la Cuenca Mediterránea.
Características de la ciruela:
La ciruela son los frutos de los ciruelos arboles pertenecientes a la familia de las rosáceas, en la que se encuentran otras plantas tan conocidas como el almendro, el melocotonero, el endrino, el albaricoquero, o el cerezo. El genero prunus comprende unas 200 especies, muchas de ellas, como las anteriores, se cultivan por sus frutos comestibles; otras se utilizan como plantas de jardín, como el cerezo de Virginia o el cerezo negro de Virginia que aparecen plantados lejos de su lugar de origen como arboles ornamentales en numerosas calles o jardines.
Producción de ciruelas en el mundo :
El primer país productor de ciruelas en el mundo es la china, posteriormente le seguirían Estados Unidos, Rumania y Alemania. Estados Unidos es el mayor productor de ciruelas desecadas, seguido de Francia y Chile. Chile exporta la mayor parte de su producción hacia el exterior (sobre un 90%) mientras que Estados Unidos no llega a exportar la mitad, ya que se dedica el 60% a la venta en el mercado interior.
Dentro de la producción de ciruelas secas, california es el estado que produce mayor cantidad y dedica la mayor parte de su exportación al mercado japonés. Francia exporta la mayor parte a Argelia. Chile exporta principalmente a México.
Variedades:
Entre las variedades de ciruela que podemos encontrar en el mercado, cuatro presentan una mayor densidad de cultivo en la Región de Murcia:
Santa Rosa. Proviene de las ciruelas silvestres asiáticas y posee frutos grandes redondeados y acorazonados
Red beauty. El color de su piel es muy oscuro, vinoso, contrastando con su pulpa amarilla, carnosa y jugosa, aunque algo insípido y ácido, por lo que resulta ideal para la elaboración de ciertas recetas, sobre todo de repostería. Su comercialización es la más temprana de estas cuatro variedades.
Claudia Reina Verde. Se trata de una ciruela con sabor muy dulce, la más apreciada de las variedades cultivadas en la región.
Valores Nutritivos_:
Las ciruelas están compuestas principalmente por agua, incluyendo además un aporte básico en minerales, vitaminas y fibras.
La provitamina A (que una vez consumida se transforma en vitamina A) y la vitamina E, que poseen para nuestro organismo propiedades antioxidantes, y ayudan a mejorar la visión, el buen estado de la piel, pelo, mucosas, huesos y la resistencia del sistema inmunológico. En cuanto a la composición mineral, son ricas en potasio, necesario para la actividad muscular
Las ciruelas representan un ingrediente usado en varias elaboraciones de postres como por ejemplo las tartas. Las variedades con piel más oscura, incluso alguna de piel clara, suelen utilizarse para preparar confituras, mermeladas o gelatinas.
Las ciruelas pasas, la fruta desecada, combinan con platos de carnes de caza, aves o cerdo, por el contraste de sabores dulce-salado, aunque también se pueden consumir al natural acompañadas de diferentes frutos secos, cereales tostados, otras frutas o alimentos salados.
Debido al sabor dulce de su pulpa y al amargo de su piel son utilizadas para elaborar salsas agridulces que acompañan a recetas de carne.
Clima y suelo para el cultivo del ciruelo:
Es uno de los frutales más rústicos y fáciles de cultivar. Resiste bien las bajas temperaturas. Dado lo temprano de su floración, en algunas exposiciones puede sufrir con las heladas primaverales; sin embargo, las flores son bastante resistentes a la misma.
Prefiere los climas templados, pero se desarrolla bien en climas relativamente fríos, con tal de cultivarlo en sitios bien abrigados.
Las variedades europeas son bastante resistentes a las heladas primaverales, pero las japonesas y americanas son más exigentes en temperatura y humedad, cultivándose en las exposiciones sur y este.
Sufre la escasez hídrica en verano. Los frutos y las ramas finas son sensibles a los vientos. Puede cultivarse hasta altitudes de 700 m.
En cuanto al suelo, aguanta bien la caliza, la humedad y los terrenos compactos. Debido a su sistema radicular superficial, tolera la humedad y puede vivir en terrenos poco profundos mejor que otros frutales, pero es necesario que el subsuelo sea fresco, pero sin humedad en exceso.
Riego del ciruelo:
Los sistemas de riego tradicionales son el riego por surcos y a manta, con volúmenes que oscilan entre 10.000 y 12.000 m3/Ha, fundamentales para obtener calibre, sobre todo en variedades tardías en las que lo importante es el calibre para obtener buenos precios.
Recolección de ciruelas:
Las ciruelas anuncian su maduración por el perfume especial que desprenden; están maduras cuando sacudiendo ligeramente el árbol cae algún fruto.
Las ciruelas destinadas para el transporte y para la mesa deben recogerse a mano, procurando en lo posible que la cera quede intacta.